“No escribo lo que quiero, escribo lo que necesito ”
Entrevista a Laia López, autora de La obsesión de Montenegro
Por Claudia,
Laia López irrumpe en el panorama literario con La obsesión de Montenegro, la primera entrega de una trilogía que mezcla erotismo, romance, misterio y una oscuridad emocional que no deja indiferente. Su novela, autopublicada a través de Amazon, ha conquistado a lectores que buscan algo más que una historia sensual: buscan profundidad, heridas, personajes que se sostienen en medio del deseo.
Charlamos con ella sobre el origen de su historia, el valor de autopublicar, la intensidad de escribir desde lo más profundo del alma y ese fuego que se enciende cuando una escena erótica se comienza a escribir.
Tu primera novela se titula La obsesión de Montenegro, y ya estás trabajando en la segunda parte, El placer de la venganza. ¿Cómo nació esta historia y en qué momento supiste que sería una trilogía? Todo empezó hace un año atrás, empecé a escribir mis vivencias y decidí escribirlas y hacer un libro con cada una de ellas. En un momento dado, vi que se me daba bien el teclado así que decidí lanzarme con algo más que una simple vivencia. Me vino a la mente un hombre poderoso, roto por dentro, y una mujer que, sin proponérselo, se convierte en una debilidad. Al principio solo pensaba en una novela, pero mientras escribía La obsesión de Montenegro, me di cuenta de que los personajes necesitaban más espacio para desarrollarse, para equivocarse, para redimirse... Y entonces supe que era una trilogía: no solo por la historia de amor o por esas ganas de placer imparables, sino por todo lo que arrastran emocionalmente.
Tus novelas combinan romance, erotismo, misterio y asesinato. ¿Cómo logras equilibrar esos elementos sin perder el hilo narrativo ni la profundidad emocional? Intento que cada escena tenga un propósito, que lo erótico no sea gratuito, que el misterio no tape los sentimientos y que el romance no anule la oscuridad que también está presente. Para mí, todo parte de los personajes: si ellos están vivos, si sienten de verdad, entonces el equilibrio sale solo. No pienso en "géneros" al escribir, pienso en emociones.
¿Cómo fue dar vida a tus personajes principales? ¿Te inspiraste en personas reales, fantasías, vivencias...? Fue intenso. Me obsesioné con ellos, soñaba con ellos. Hay algo de mí en cada uno, pero también hay fantasía, proyecciones de lo que me atrae, de lo que me duele o me inquieta. No están basados en personas reales, pero sí en emociones reales. Les di espacio para que respiraran, incluso cuando no hacían lo que yo quería.
Tu obra es para mayores de 18 años, pero va más allá del erotismo. ¿Qué tipo de lector o lectora crees que puede conectar especialmente con tu trilogía? Quien quiera una historia pasional pero también retorcida, compleja. Quien no le tema a la oscuridad emocional ni a los matices de los personajes. Mujeres (y hombres) que disfruten de lo sensual, pero también de los giros inesperados, de las heridas que marcan. No es solo erotismo, es una exploración de lo que nos hace vulnerables, peligrosos y humanos.
¿Qué crees que hace realmente erótica una escena? ¿El lenguaje, la tensión, los personajes… o lo que se insinúa más que lo que se muestra? La tensión previa. La carga emocional. Lo que se sugiere más que lo que se muestra. Lo erótico para mí nace del deseo contenido, del conflicto, de esa mirada que no se atreve, pero arde. El peligro que hay entre esas dos personas. El lenguaje es importante, sí, pero lo esencial es lo que está debajo de las palabras.
Has decidido autopublicar en Amazon. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión? ¿Qué ha sido lo más desafiante y lo más enriquecedor del proceso? Quería tener el control. Creo en esta historia y en las que siguen a esta. Sinceramente no quería esperar años para que alguien más decidiera si merecía salir a la luz. Lo más desafiante ha sido aprender todo lo técnico (edición, marketing, maquetación...), pero lo más enriquecedor ha sido saber que gente que no “leería nunca este tipo de novela” ha acabado diciéndome que necesitan la segunda y la tercera, porque es increíble lo que les hace sentir. Y no hay nada que supere eso.
¿Siempre has querido ser escritora o es un proyecto puntual? Jamás pensé en ser escritora, pero como bien he comentado en alguna de las preguntas, descubrí que se me da bien la escritura gracias a mis primeros libros, también autopublicados. Esta trilogía no es un capricho puntual, es una puerta que abrí y que ya no puedo cerrar. Escribir no es algo que quiero hacer, es algo que necesito hacer.
¿Quiénes son tus referentes o autoras que te inspiran dentro del género romántico-erótico o del thriller? La verdad, no tengo referentes concretos. No escribo pensando en seguir una línea o en parecerme a nadie. Las historias me surgen desde lo más hondo de mí, como una necesidad visceral. Es una mezcla de intuición, emociones intensas y una imaginación que no se detiene. A veces ni yo sé de dónde viene lo que escribo, solo sé que necesito sacarlo.
Ya estás trabajando en El placer de la venganza, y tienes una tercera parte en camino. ¿Qué puedes adelantarnos (sin spoilers) sobre lo que viene? Viene una “tormenta”, pero no sabes en ningún momento por donde puede ir. ‘El Placer de la Venganza’ explora una sed irrefrenable de hacer pagar por todo el daño que causan unas acciones que nadie ha resuelto antes. De descubrimientos y enlaces que tienen correlación con la primera novela. En cuanto a la tercera parte, será puro fuego y promesas... pero nadie va a salir ileso de ahí.
Si pudieras darle un consejo a la Laia de 10 años, ¿Qué le dirías ahora, con esta trilogía en marcha? Le diría que no se avergüence de su imaginación. Que no esconda sus libretas. Que escribir es su refugio, sí, pero también su fuerza. Que podrá expresar todo aquello que calla. Y que algún día, lo que ahora le da miedo mostrar será precisamente lo que más la conecte con los demás.
Para finalizar… ¿Qué significa para ti escribir? Escribir es dejar de contenerme. Es poder ser todas mis versiones sin pedir perdón. Es una forma de estar viva, de entender lo que siento y lo que temo. Es mi libertad. Sinceramente podría pasar horas escribiendo, aunque de vez en cuando me bloquee y no sepa ni lo que estoy escribiendo.
Menciones especiales de la autora
- Mención especial para tus lectores Quiero aprovechar para agradecer profundamente a quienes se han sumergido en La obsesión de Montenegro. A mi madre, Susana, que ha estado al pie del cañón de madrugada con esos audios de más de 10 minutos contándole lo que llevaba escrito. A mis amigas Roser, Ingrid e Irene, que fueron las primeras en adquirir la novela al momento de publicarse. Leer mensajes de personas que han llorado, se han enfadado o han sentido deseo con mis personajes me deja sin palabras. Gracias por confiar en una autora autopublicada, por recomendar la historia y por hacerla suya. Ustedes le dan vida a esto.
-Mención especial al proceso creativo
Escribir esta trilogía ha sido tan intenso como liberador. Ha removido cosas que ni sabía que estaban ahí. Cada página ha sido un desahogo, una lucha, y también un renacimiento. No sé si es ficción o una parte de mí disfrazada. Tal vez ambas.
-Mención especial como autora autopublicada
Autopublicar ha sido un salto al vacío, pero no me arrepiento. Escribí sin filtros, sin esperar validación. Con errores, sí, pero con absoluta verdad. Y eso, para mí, vale más que cualquier editorial.
-Mención especial a mi marido
No puedo cerrar esta entrevista sin mencionar a mi marido, que ha sido mi refugio en los momentos de bloqueo, mi impulso cuando dudaba y mi consejero más leal. Su apoyo silencioso, su respeto por mis procesos creativos y su paciencia infinita han sido fundamentales para que esta trilogía exista. Gracias por creer en mí cuando ni yo lo hacía.
Sinopsis
Lía creció marcada por un pasado que le arrebató la inocencia demasiado pronto. Carga con heridas que el tiempo no ha logrado borrar, hasta que conoce a Gael Montenegro, un hombre tan peligroso como irresistible, sacude todo su mundo. Él es puro control, poder y deseo… con un pasado tan oscuro como el de ella.
Lo que comienza como una tensión sexual explosiva se convierte en una conexión que ambos intentan negar. Pero el pasado no olvida, y cuando los secretos comienzan a desenterrarse, lo que hay entre ellos se pone a prueba. Él quiere protegerla. Ella, sobrevivir. Pero ninguno estaba preparado para el tipo de amor que nacería del caos.
La obsesión de Montenegro es solo el inicio de una historia marcada por la pasión, la venganza y promesas que arden en la piel y en el alma. Una trilogía donde el deseo se mezcla con el peligro, y el amor con la redención.
¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para proteger lo que amas?
Gracias, Laia, por abrirnos las puertas de tu universo literario. Seguiremos de cerca cada paso de esta trilogía, donde el placer, la venganza y las promesas se entrelazan con una intensidad difícil de olvidar